24 may 2009

Una nueva tecnología permite a los aviones 'cicatrizar' los daños en su fuselaje


El descubrimiento abre el camino a la fabricación de aeronaves más seguras y ligeras, lo que también repercutiría en el ahorro de combustible y la reducción de las emisiones de CO2.

Un equipo de ingenieros aeronáuticos británicos ha desarrollado una nueva técnica que podría permitir a los aviones dañados repararse a sí mismos de forma automática, incluso en vuelo, imitando los procesos de cicatrización que se producen en la naturaleza. El nuevo método de autorreparación de aeronaves podría estar disponible comercialmente en un plazo aproximado de cuatro años.
Esta técnica "sencilla, pero ingeniosa", según sus creadores, funciona de modo similar a los procesos de cicatrizado de las heridas, y ha sido desarrollada por un grupo de ingenieros aeronáuticos de la Universidad de Bristol (Reino Unido), con el apoyo financiero de la agencia gubernamental británica Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC).
Cuando aparece un pequeño orificio o grieta en la aeronave -debido, por ejemplo, al desgaste por el tiempo o al impacto de una piedra-, una resina se extiende por la herida y se coagula, taponando la fisura. Se trata una resina epóxica -aquella que se endurece en presencia de un catalizador-, que está incrustada en vasos similares a los sanguíneos situados en las proximidades del orificio o la grieta, sellándolo rápidamente y restableciendo la integridad estructural.
Además, al mezclar un tinte con la resina, cualquier autorreparación podría mostrarse como un parche de color, lo que permitiría que fueran identificados fácilmente en posteriores inspecciones en tierra, para ejecutar la reparación completa si fuera necesario.
Este método tiene posibles aplicaciones en los casos en que se utilizan materiales compuestos de polímero reforzados con fibra (FRP), sustancias ligeras de altas prestaciones que cada vez se utilizan más, no solo en aviación, sino también en la fabricación de automóviles, aerogeneradores eólicos e incluso vehículos espaciales, donde también se podría aplicar el nuevo sistema.

No hay comentarios: